¿Por qué traducir a H. P. Lovecraft al asturianu?
Pa tener una bona lliteratura n’asturianu nun pue cultivase sola, aislada y de manera independiente a la lliteratura universal. Fai falta poder lleer a los grandes clásicos traducíos al asturianu, pensalos n’asturianu pa poder tenelos como influyencies. Y Lovecraft, anque haya xente que tovía nun s’enteró, ye un autor universal. Nel estilu que tien nótase muncho que parte d’Edgar Allan Poe, ye igual de tremendista, digamos. Pero remana eses maneres pa falar d’estraterrestres, de civilizaciones soterrañes, de coses fantástiques que yá teníen tratao otros autores, como Verne o Burroughs, anque lo fai d’una manera dafechu distinta, d’una como tolo que cuenta resulta espantible. Eso fízolu únicu, y la so influyencia na lliteratura, el cómic, el cine o los videoxuegos ta per toles partes. Nun pue entendese’l xéneru d’horror ensin él.
El volume La llamada de Cthulhu y otres hestories ye una esbilla de los munchos rellatos qu’escribió Lovecraft. ¿Por qué estos en concreto y non otros?
Bono, diría que nun hai solo una razón. Per un llau, son los primeros qu’escribió del ciclu que se conoz como Los mitos de Cthulhu, el conxuntu d’obres que lu ficieron más famosu. Y tamién ente les que s’alcuentren los seres que lu trascendieron como autor y que, como la so obra ta llibre de drechos, otros tienen usao. Xente del altor d’Alan Moore y Mike Mignola nel cómic, o Bryan Yuzna y Sam Raimi nel cine… Ye raro qu’una persona de menos de cuarenta y picu años nun tenga visto, oyío o lleío hestories sobre Cthulhu o’l Necronomicón.
Per otru llau, n’años posteriores Lovecraft tien enclín a facer hestories más llargues, noveles o novelines, y paecióme que podía resultar más prestosa una antoloxía con unes cuantes hestories distintes, pa dar una visión más xeneral del autor.
La editorial diz que Lovecraft ye una influyencia pa la gran mayoría d’autores de la editorial. ¿Consideres qu’esti ye’l to casu? ¿En qué t’inspiró? ¿Qué hai de Lovecraft en La Rexenta contra Drácula? ¿Y n’otros autores asturianos que conozas?
Sí, ye’l mio casu, claro. Lovecraft ye únicu a la hora de crear atmósfera, y cuando quiero creala yo intento que m’imbuya un poco’l so espíritu. En La Rexenta contra Drácula, que recuerde agora mesmo con claridá, pienso que ye evidente la influyencia na descripción de la casona de Drácula, cuando Ana y amigos lleguen y queden espantaos al vela. Sobre otros autores, sí ye verdá que dacuando pueo ver unes pingarates ehí, unes allá, como pue pasar nel mio casu, pero echo en falta una novela orixinal n’asturianu que seya específicamente d’horror cósmicu. Qu’igual la hai y vien daquién a llamame adanista, pero yo nun la conozo.
Ye la segunda traducción que publiques, depués de la de Conan el bárbaru, que tamién foi un conxuntu de relatos; tamién foi dende l’inglés y tamién foi pulp. A pesar de compartir, en cierta midida, corriente, llingua y tipoloxía. ¿Foi mui distinto traducir a ún y a otru?
Howard almiraba a Lovecraft y ficiéronse amigos per correspondencia. Sí que tienen puntos en común, cuando Howard se mete en terrenos cercanos al horror vese la influyencia del Maestru de Providence. Pero la verdá que sí fueron procesos mui distintos. Diría que, fundamentalmente, esta obra resultóme más fácil. Per un llau, porque yá garré della esperiencia cola otra; per otra, porque Lovecraft ye un poco pedante y cuasi escribe en llatín. Quiero dicir, ¿sabes que n’inglés suel haber pareyes de sinónimos, ún más vulgar y otru que vien del llatín? Pos Lovecraft escoyía siempre’l llatín, mientres que Howard tiraba a lo vulgar. Nun tienes que da-yos tantes vueltes a los diccionarios.
Cuando presentasti Conan fixisti una apoloxía de lo pulp. ¿Qué ye pulp, qué ye pulp anguaño y por qué t’interesa lo pulp pa la lliteratura n’asturianu?
Bono, si nos ponemos estrictos podemos dicir que’l pulp yá nun esiste. Foi un fenómenu que, anque podemos alcontrar los sos predecesores, contemporáneos con asemeyos, y herederos, diose na lliteratura norteamericana. El nome, pulp, yera’l papel de mala calidá no que s’espublizaben unes revistes de relatos, ficción orientada a vender ente la clas trabayadora. Lo qu’importaba a los editores nun yera nin muncho menos lo que se considera calidá lliteraria, sinón vender lo más posible, y asina creóse un ecosistema nel qu’espoxigó la lliteratura popular. Dábase una suerte de selección natural, na que l’autor que nun consiguía llegar a les mases pronto quedaba en paru. Nun yera dalgo ideal, pero nesi ecosistema sobrevivieron y desendolcáronse unes maneres específiques de facer lliteratura, y que nun teníen nada que ver colo que se busca, por casu, nun concursu nel que’l xuráu ta formáu críticos espertos. Un formatu asemeyáu que se dio n’España fueron los “bolsilibros” o novelines d’a duru, pero como la de les revistes pulp, la so esistencia anguaño ye cuasi anecdótica. Lo que sí sobreviven más fácilmente son les maneres, y pienso que si queremos llegar a la xente con lliteratura n’asturianu son les qu’hemos usar.
¿Podemos falar de pulp o neopulp anguaño nes lletres asturianes? ¿Qué característiques tendría?
Sí, pienso que sí podemos falar de neopulp nel lletres asturianes. Suena un poco feo que lo diga yo, pero pienso que La Rexenta contra Drácula abrió esa fienda y agora empiecen a entrar coses per ella. Fort Paniceiros o La bastarda de Pelayu entraríen nesa definición, y sé qu’hai coses en fornu que van pel mesmu camín.
Dos traducciones y una novela d’ésitu, La Rexenta contra Drácula. ¿Préstate más la to faceta de traductor que la d’escritor?
Home, non, presta más escribir les coses tuyes. Pero sí ye verdá que la traducción val como inspiración, porque te fixes más nos aspectos formales de les obres que namás lleéndoles. Poco depués de traducir Conan escribí La Rexenta contra Drácula, y pienso que s’alvierte nes escenes d’acción. Y depués de traducir Cthulhu… bono, nun quiero anunciar nada tovía, pero escribí coses nes que tamién se nota la influyencia.
Entós, ¿tas trabayando en dalgo o tienes dalgo próximo que tea pa publicar? ¿Ye pulp?
Bono, si insistes (rises), sí tengo una cosa a puntu d’asoleyase. Y entra mui bien na definición de tolo que tamos falando. Tanto en xéneru, como en formatu. ¿Prestaría al públicu una novelina d’horror cósmicu ambientada n’Asturies? Yo pienso que sí. Y, amás, tien otra cosa mui llamadera, dalgo que tovía nun se fizo nunca n’asturianu, pero que ta mui de moda nel cine norteamericanu… Pueo dicir que nun soi l’únicu autor implicáu, y que ye dalgo gordo. Pero nun voi crear más hype hasta que tea n’imprenta, pa lo que me paez que queden unos díes. Si los llectores d’esta entrevista quieren saber más, atentos a les redes.
Ah, ye verdá, y tamién tengo a puntu una tercer novela, pero ye mui pronto pa falar d’ella. Solo dicir que xira sobre un conceptu mui llocu que tuvimos desendolcando na tertulia lliteraria L’Aruelu, y que queremos dexalu en dominiu públicu pa que cualesquiera puea incluyilu nes sos hestories.
¿Qué otres obres te prestaría traducir?
Hai munches coses por traducir, nun sabría per ónde empezar. Clive Barker, por casu. Paezme que na entrevista sobre Conan nesti mesmu mediu dixi que dalguna de les noveles más lloques de Philip José Farmer, pero nun tengo claro que tuvieren abondu públicu n’asturianu. Y, por supuestu, pulp clásicu, tol que se puea.