Por Adrián Carbayales
De mano, cuasique quien nun tea avezáu a los universos comiqueros dirá que non. Al cabu y al cantu, lleven décades espublizando cómics de los mesmos personaxes y siempre tán mozos y llozanos. Por embargu, la cosa ye enforma más enguedeyada, tanto que vamos necesitar un articulín pa esplicar (más o menos penriba) lo qu’asocede en Marvel y otru pa lo qu’asocede en DC. Y como hai muncho que dicir, vamos yá a ello.
Marvel llamábase Atlas nos años cuarenta, y magar que nesa sacaron abondos superhéroes, nengún ye mui nomáu sacante’l Capitán América. Los más desapaecieron tres de la Segunda Guerra Mundial, cuando los héroes enmayaos dexaron d’interesar, y nos cincuenta cuasi nun surdieron más pola mor de la crisis que traxo la censura macartista. El cómic nun paecía tener munchu futuru y a entamos de los sesenta fasta Stan Lee taba por dexar el trabayu pa facer otres coses, ensin dexar nengún gran personaxe pal mundu recordalu. Cunta la lleenda que la muyer-y dixo “si de toles formes vas marchar, fai un cómic como te prestaría a ti y non como-y presta al editor”, y qu’asina ñacieron Los Cuatro Fantásticos; y llueu Hulk, Spider-Man, Iron Man, los X-Men y milenta personaxes qu’agora tol mundu conoz.
Al escomienzu, ente toles novedaes que traxo la “Yera Marvel de los Cómics” tevo que’l tiempu pasaba pelos personaxes, que nun taben nun puntu fixu imposible de camudar. Mister Fantásticu y la Moza Invisible casaron y tuvieron un fíu, Spider-Man acabó l’institutu y foi a la universidá, al Coronel Nick Fury saliéron-y canes nes vidayes. Los llectores teníen la impresión de tar énte personaxes reales, qu’apaisanaben y maduraben con ellos. Pero llegó’l día cuando la xente entamó d’entrugar por qué’l neñu de los 4F siguía siendo un naciellu. Stan Lee salió del apuru quitando-y importancia, diciendo qu’ente un cómic y otru podíen pasar unos díes o unos meses, que nun daba más. Eso valió unos años. Dempués la cosa tornóse más mala d’esplicar.
Hebo un día nel que los Cuatro Fantásticos dexaron de ser los primeros homes nel espaciu, cuntaron qu’a cencielles salieren a probar una nave esperimental. Otru, Iron Man nun fixera l’armadura pa salvar la vida na guerra de Vietnam, sinón na d’Afganistán. Sobre dellos personaxes dexaron de mentar que teníen lluchao na Segunda Guerra Mundial, y d’otros cuntaron que sobrevivieren fasta anguaño per aciu de l’animación suspendida o un sueru que-yos facía nun avieyar.
Asina, el caltenimientu del status quo pasó a ser oficial, mirando de poner l’interés editorial de nun camudar los personaxes (pa que quedaren como sabíen que funcionaben) penriba de la continuidá. Masque al empar, si queríen vender, teníen de cuntar histories dramátiques que marcaren los personaxes pa siempre y que los llectores recordaren abondos años dempués. De tratar de concasar dambos dos conceutos dafechu incompatibles ñació’l llamáu “tiempu esñidiosu”: Los personaxes de Marvel siempre viven nel presente, pero tolos cómics sacaos dende 1961 fasta güei s’arrastren p’alantre fasta ocurrir va una cuarta parte de los años que tienen. ¿Cómo ye, ho? A ver, por casu, siendo agora 2021 y creándose los Cuatro Fantásticos en 1961, nos cómics va como quince años qu’apaecieron per primer vegada (sesenta años ente cuatro). Si un personaxe remanez tres de venti años nos que supuestamente taba muertu, daquién comenta que pensaba que morriera va cinco, y les referencies a teunoloxía, presidentes o famosos que fixeren naquella camuden cuando un flashback recuerda les histories pasaes. Dacuando faen chancies con ello, como cuando Hércules da un güelpe na tiesta y creye recordar qu’una vegada salvó la vida a Jimmy Carter. Llegaron a dar una esplicación d’esti “tiempu esñidiosu” de boca de la entidá cósmica Galactus, qu’un día dixo que’l espaciu-tiempu ye mui moldiable y los acontecimientos tienen pesu y gravedá, siendo los más relevantes a atrayer pa sigo los socesos pasaos.
D’otra manera, la cosa nun ye tan amañosa como-yos prestaría a los editores, pa los que’l suañu ye solmenar la vida de los personaxes pa vender más pero cola seguranza de que cuando apararen estos tornaren exautamente al mesmu llugar onde s’alcontraben. Por despacio que pase’l tiempu, agora Mister Fantásticu y la Muyer (que non “Moza”) Invisible tienen dos fíos adolescentes; Cíclope, de los X-Men, que yera un rapaz nos sesenta, nos dos mil echaba’l profesor de la escuela que llevaba’l so nome, convertíase nel cabezaleru de la raza mutante y el mesmísimu Magneto arrodiellábase énte él. Los editores lluchen escontra los cambeos con toles veres del alma, como cuando borraron el matrimoniu de Spider-Man con Mary Jane per aciu de nada menos qu’un pautu con Mefistu pa salvar la vida a so tía. Pero la dinámica y la necesidá de cuntar más histories faen que los personaxes puxen por llibertase de los gordones temporales que los atortollen.
Como en Marvel tampoco nun son fatos, y el capitalismu sabe fasta sacar beneficiu de vender camisetes del Che, davezu saquen historietes nes que presenten los personaxes vieyos (como Spiderman: Life Story, que trata precisamente de cómo sedría la vida del personaxe d’avieyar a velocidá normal), y tamién nes que traten de recuperar la idea orixinal ensin problemes de continuidá (como la llinia Ultimate, na que recuntaben los primeros años de los superhéroes con cambeos más o menos importantes, y onde Spider-Man volvía a dir al institutu). Asina cubren dambes dos necesidaes del mercáu mentanto los más de los cómics queden en tierra de naide, con fuercies opuestes tirando d’ellos anque nunca nun acabando de resgar.
Y si esto vos paeció revesoso, de xuru que cuando veáis lo que tien fecho DC vais ablucar.