Como yá comentemos en dalgún artículu (como nesti de va tiempu sobre la homosexualidá vetada de Batman) los años cincuenta foron especialmente difíciles pal sector del cómic. Los superhéroes taben “de capa cayida” tres la Segunda Guerra Mundial, y cola caza de bruxes llegó Fredric Wertham, un sicólogu qu’echaba la culpa de tolos males a los cómics, corrompedores de la mocedá. Un editor, William Gaines, viose obligáu a compadecer en Senáu pa dar esplicaciones sobre la violencia qu’había nos sos cómics, y la cosa acabó con un códigu de censura bien estrictu que nun permitía facer cuasi nada. Nun podíen representar crímenes realistes porque afalaben a cometelos, nin monstruos clásicos como pantasmes o vampiros, nin drogues, los malos nun podíen ganar, dos persones nun podíen salir durmiendo na mesma cama anque foren matrimoniu. Nun mercáu tan llendáu unes cuantes editoriales pesllaron, y los autores yeren vistos por muncha xente como pervertíos.

Nun ambiente tan adversu, les compañes buscaron desesperao cómo sobrevivir. En DC teníen claro que cuando daquién diba a un quioscu escoyía’l cómic, principalmente, pola portada, conque l’editor Julius Schwartz dio un xiru total a la manera de facer los cómics. Ún dafechu llamaderu. Un dibuxante, davezu Carmine Infantino, dibuxaba una portada esparatada, una que yera imposible que pasara desapercibida. Eso yera’l comienzu del procesu de creación y, darréu, los demás implicaos nel procesu habíen d’arreglase creando un conteníu que se correspondiera con ello. Nun yera fácil, porque imaxinái que vos llega dalguna d’estes premises y tenéis de desendolcala: Superman como méndigu colos calcetos rotos, con cabeza de lleón o tan gordu que fai españar la cabina telefónica. Batman convertíu en xeniu de la llámpara, en parvulín o en xigante. Nun yera raro ponelos casándose o con fíos, n’hestories qu’acababen siendo “imaxinaries” (anque, como amestó Alan Moore, “¿acaso nun lo son toes?”). Decatáronse, tamién, de que los cómics nos que salíen monos vendíen más que los demás, y cuenten que llegó a fixase una cuota d’un simiu cada ocho portaes; de sópitu, l’universu DC quedó tremáu de supermonos y goriles falantes, dellos nazis y comunistes, otru aláu, hasta hai una portada na que l’amigu de Superman, Jimmy Olsen, sal casando con una gorila. La cosa duró años, y ente finales de los sesenta y principios de los setenta surdieron otres idees nes que l’esparate s’entemecía colos tiempos nuevos… idees agora impensables. Ta la d’aquel cómic nel que Lois Lane entra nuna máquina que la vuelve negra, y llueu pucha a Superman, diciéndo-y que nun quier casar con ella porque ye un racista y ella afroamericana. Esta manera de facer les coses, que podría quedar como anéudota, nun lo ye. Per un llau, marcó una dómina lloca de DC Comics, y la bóveda d’ello tovía resuena agora. Los homenaxes son habituales y queden munchos personaxes relevantes que surdieron naquella. Los simios falantes, mesmamente, siguen siendo un recursu mui habitual nos cómics. Pero tou esto enséñanos, tamién, que pa llegar a un gran públicu pue ser necesario dar una vueltina a les coses, esperimentar colo que nun esperábemos o empezar a crear polo primero que-y llega al públicu. Una portada… o un títulu, quiciabes. Y agora vamos dexavos con una riestra de portaes lloques, que dicen más por sí mesmes de lo que les pallabres podríen dicir nunca.

Leave a Reply

La to direición de corréu nun va espublizase. Los campos riquíos márquense con *