Rafa Valdés (Uviéu, 1978) ye historiador, técnicu del Serviciu de Normalización Llingüística de Corvera y el direutor de la Coleición Calume, de Trabe; qu’acaba d’asoleyar la ucronía de toles ucroníes: “1984” de George Orwell, una coleición que nun s’apara en 1984, sinón que tien la intención de siguir. En Refuelgu quiximos falar con él non solo de Calume sinón, tamién, de cómo ve la lliteratura asturiana.
¿Por qué Calume? ¿Por qué esa pallabra y qué ye lo que busca esta coleición?
El calume ye’l caláu, la fondura de la mar, y abultóme una palabra bien guapa, con sonoridá abondo, pa reflexar de manera metafórica l’ambición del proyectu. La colección nun va definise polos títulos primeros que se publiquen, sinón pol conxuntu de la mesma, pola fondura que llogre col correr de los años. Y tamién la escoyeta d’una palabra de la mar tien que ver cola proyección y col sentíu, lliterariu y ideolóxicu, de la colección, al cantu y al cabu, cuántes coses conocimos y llegaron al traviés de la mar a lo llargo de la historia d’Asturies y cuánto valió la mar pa francer l’aisllamientu mental y físicu d’Asturies (como cuando Xovellanos escribía nel diariu que nun patache llegaben los llibros que mercara). Ello ye, el buscar y el construyir los referentes propios, ensin mirar n’esclusiva pa la meseta.
La situación de la traducción nel sistema lliterariu asturianu -si consideramos qu’esiste, que quiciás seya considerar más de la cuenta- ye la d’una situación anómala. Anomalía respecto de lo qu’asocede nes lliteratures d’otros idiomes y anomalía respecto del desarrollu de la traducción, en cuantes que procesu. Paez que nun reparamos na importancia de la traducción y paez que nun nos decatamos que’l procesu de traducción al asturianu foi coyuntural, voluntarista, aficionáu, individual. Too ello nun quita, poques gracies, pa qu’a pesar d’ello, tengamos yá nes biblioteques traducciones bien curioses, casu de Los 154 poemes de Kavafis (en versión de Xosé Gago, publicaos por Saltadera), los Relatos medievales asturianos del sieglu XII (traducíos por Xulio Viejo, publicaos por Trabe), Esclavu doce años y Les aventures de Huckleberry Finn (entrambos los dos títulos traducíos por Mario Baragaño y publicaos por B.Alto), los Sonetos de Shakespeare (traducíos por Héctor Fernández y publicaos por Saltadera) o La peste d’Albert Camus (que traduxeron Beatriz Viado y Miguel Moro, y que publicó Ámbitu), por mentar namás una retafila d’elles.
Nun ye la primer vez que se plantien colecciones específiques de traducción al asturianu. La primera que se llamó “Clásicos n’asturiano” foi, si nun m’engaño, la que se promovió dende la Conseyería de Cultura, de la que yera conseyera Amelia Valcárcel, y que sacó dos títulos de Shakespeare, Ricardo’l III (de la que fixo una adaptación teatral José Rico) y Enrique’l Quintu, entrambos los dos traducíos por encargu por Milio R. Cueto. Alpenes dos años depués, Publicaciones Ámbitu sacaba la colección “Obres de la lliteratura universal”, que namás tuvo un títulu, el Llibru de les Maravíes del Mundu de Marco Polo (con versión asturiana de Mª. Antonia Pedregal Montes), pero qu’anunciaba na solapa obres como Cándidu o l’Optimismu de Voltaire, El Satiricón de Petronio, La Llinia Umbriega de Joseph Conrad o Orgullu y prexuiciu de Jane Austen (un títulu que publicó años depués Universos, con versión asturiana de Loi Antuña). La editorial vtp tuvo colecciones específiques dedicaes a la traducción, como la Biblioteca Atlántica, onde se publicaron obres de Cunqueiro, Joyce, etc., y la colección Delikatessen, que sacó dos títulos bien guapos, La filosofía nel salonín (versión de Milio R. Cueto) y Les cróniques de Clovis (versión de Xilberto Llano). La editorial Laria tien tamién una colección denomada “clásicos n’asturianu”. Y nun hai qu’escaecer que l’Academia de la Llingua Asturiana tuvo un premiu dedicáu a la traducción, que ganó Octavio Trapiella con Cá los animales de George Orwell, pero foi una iniciativa que quedó pa prau y que nun taría mal recuperar.
Presenté’l proyectu de la colección Calume a Ediciones Trabe va cuatro años y naz nel 2019, non como una colección de “clásicos” al usu (porque creo que la propia noción de clásicos, talo que se formula dacuando, respuende a otros parámetros, que nun tienen porqué ser los nuestros), como una colección de traducción de narrativa al asturianu y como proyectu colectivu. Nin yo nin naide va resolver, a nivel individual, la cuestión y entós hai qu’involucrar a xente nel proyectu, dalgo que lleva tiempu, porque tamos avezaos a que na traducción al asturianu seya una persona la de decidir traducir por afición y por gustu personal un llibru y depués llevalu a una editorial, hai como una inercia nesi sentíu. Pa detrás, munchos de los llibros traducíos nun tuvieron la promoción mínima qu’han tener y pasaron mui mui desapercibíos. Creo que ye necesario crear estructures, sosteneles a lo llargo del tiempu, planificar, visibilizar l’actividá y tamién reconocer a tolos niveles el trabayu de los y les traductores. Quiciabes eso seya lo más distinto de Calume, el tener unes pautes d’estilu que tienen que siguir les y los traductores (porque’l modelu llingüísticu nun ye un aspectu secundariu), encargar les traducciones (de normal contacto dos o trés años antes col traductor, con dalguna escepción), tener en cuenta les recomendaciones de títulos por persones ayenes al proyectu, reflexonar de qué traductor o traductora pue ser la persona indicada pa traducir una obra en concreto, qu’haya más especialización na traducción (evitar qu’un traductor traduza dende trés o más idiomes), mover el llibru pa que nun quede nun almacén, tamién refugar les traducciones lliteraries del castellanu al asturianu (dalgo que fixeron cuasique toles editoriales, tamién l’Academia de la Llingua Asturiana) mesmo que les traducciones intermedies (talo qu’asocedió coles obres d’Atxaga, Marx y Andreu Nin), tener en cuenta a xente nuevo que va pidiendo pasu y a la que considero qu’hai que dar oportunidá, y tamién, que nun ye poca cosa, facer porque les traducciones al asturianu nun queden limitaes a aquellos escritores que les obres tean llibres de pagu de derechos, pa evitar della comodidá y dél conformismu, y qu’haya siempre corrección esterna. Calume, na midida de les posibilidaes y con prudencia, quier mostrar que la traducción pue ser un fenómenu cultural tamién n’Asturies y quier ayudar a que seya un fenómenu vertebráu nuna sociedá non vertebrada como l’asturiana, con oxetivos claros y con una producción continuada. A lo último, lo menos importante equí ye la figura del director, que namás tuvo la idea de presentar un proyectu y de contar cola arrogancia de los responsables de Trabe, Esther Prieto y Samuel Castro, qu’apostaron y trabayen pol proyectu con entusiasmu y profesionalidá.
Asina les coses, Calume plantia trayer al asturianu obres conocíes y traducíes en tol planeta, casu del 1984 de George Orwell, pero tamién quier arriesgar poniendo n’asturianu les páxines d’autores que nun tán traducíes a nenguna llingua de la península ibérica. Calume tamién quier publicar obres d’autores con temátiques o con formatos lliterarios que nun tán presentes na lliteratura asturiana, diversificando los nuestros puntos de referencia cultural, ensin tar subordinaos a lo que llega dende la llingua y cultura castellana. Pero pa min tamién ye mui importante que la colección tenga un formatu amañosu, un diseñu llamaderu y que se cuiden tolos detalles, porque nun buscamos publicar ediciones filolóxiques o obres pa coleccionistes, sinón llibros que se llean n’Asturies por cualesquier persona y per cualesquier parte, porque Calume quier llegar al públicu asturianista, claro que sí, pero tamién quier llevar les obres de la colección a públicos que de normal nun lleen n’asturianu.
¿Cuáles van ser les próximes obres que vamos ver en Calume?
Esti añu va salir la traducción al asturianu, al cargu de José Luis Piquero, d’A clockwork orange, d’Anthony Burgess. Pero llevamos tiempu trabayando nos títulos que van salir nos próximos años, inclusive dalguna sorpresa nesti 2020.
¿Por qué entamar per 1984, cuálu ye l’interés d’esta obra pa la lliteratura asturiana?
Desque presenté per escrito’l proyectu de Calume a Ediciones Trabe nel 2016, 1984 taba ehí como títulu pa traducir y publicar dientro de la colección. La novela d’Orwell, masque s’interprete y se manipule dacuando de manera frívola y superficial, dio en conformar un universu lliterariu d’impactu mundial, y setenta años depués, ye bon momentu pa somorguianos nélla y poner a prueba la nuestra imaxinación. Pienso que les sos páxines siguen ufriendo elementos d’interés pa comprender el nuestru mundu, el d’anguaño y el del futuru.
Más que pa la lliteratura asturiana, como si fuera un constructu aislláu, creo qu’esta novela tien interés pa la sociedá asturiana. Setenta años depués, ye impresionante la narración d’Orwell, pero non por reflexar el totalitarismu nuna dómina concreta, sinón por avisanos qu’ello pue dase güei o mañana ente nosotres; porque pa quien queremos llibertá nun hai llabor más urxente que la de ser quien a entender los mecanismos y les práctiques de la indoctrinación, que paez que son más cencielles de ver nos estaos totalitarios, pero non nes sociedaes que funcionen col sistema del llaváu de cerebru cola llibertá, al que dacuando o davezu servimos como instrumentos voluntarios o involuntarios.
Dende’l mio puntu de vista, que l’Hermanu Grande sapoce la historia, reescribiendo de contino la mesma acordies coles sos necesidaes, nun ye dalgo que pueda caenos embaxo na Asturies del sieglu XXI.
Cuando falamos de traducciones y del asturianu, en xeneral siempre falamos de traducir d’otres llingües al asturianu y non nel sentíu opuestu. ¿Pienses que paga la pena traducir la lliteratura nuestra a otros idiomes? ¿Qué llibros te paez qu’hai potencial pa “esportar”?
No que fai a lo que preguntes, yá que nun voi poneme a retrucar agora lo qu’afirmes, la respuesta tiénenla y danla aquelles editoriales que publicaron les traducciones a otres llingües de títulos d’Esther Prieto, David Artime, Xuan Bello, Xandru Fernández, Vanessa Gutiérrez, Pablo Antón Marín Estrada, Berta Piñán, Antón García, Adolfo Camilo Díaz, Paco Álvarez, etc. Ello ye que nun se traduz la lliteratura asturiana como conxuntu, lo que se traduz -mesmo qu’asocede con y n’otres lliteratures- son obres concretes d’autores concretos.
Asina les coses, lo que quiciabes haya que plantiar, y deberíen facelo de mano los y les autores qu’esporten les sos creaciones acullá d’Asturies, ye en qué condiciones tien que se facer. Esplícome, nun-y veo munchu sentíu a la traducción al castellanu que publicó l’asturiana KRK de Díes de muncho d’Antón García o de los cuentos de Xandru Fernández que publicó la mesma editorial col títulu País cerrado, porque ye una editorial que funciona nel mesmu ámbitu, ensin interés pola lliteratura asturiana, y que nun sal fuera d’Asturies; paezme, coles mesmes, muncho más interesante la traducción al gallegu de Güelu Ismail publicada por Sotelo Branco, novela qu’acabó como llectura recomendada pal alumnáu de Secundaria de la comunidá vecina, o la publicación en castellanu de Lluvia d’agostu por Hoja de Lata, editorial asturiana con incidencia y presencia acullá de les nuestres fronteres. De cualesquier de les maneres, anguaño paez difícil que grandes editoriales (como sí asocedió va años con Xuan Bello y con Pablo Antón Marín Estrada) apuesten por ello, tan siquier con patrociniu públicu.
Creo qu’hai llibros que tienen esi potencial, namás hai que reparar nos que yá se traduxeron a otros idiomes. Pero hai más tovía, por poner un casu, Incorrectos de David Artime.
Dirixes talleres de llectura n’asturianu, una actividá que – por desgracia – ye minoritaria y que fai muncha falta. ¿Hai un “públicu llector” qu’amerite esi nome, o ye una entelequia?
Dirixo’l Taller de llectura n’asturianu de Corvera de va cinco años, unu de los pocos esistentes n’Asturies, en xunto colos qu’arma Pablo X. Suárez -responsable del Serviciu de Normalización Llingüística de la Comarca la Sidra- y en xunto colos qu’hubo nel conceyu Mieres. Hai clubes de llectura en delles biblioteques, pero ehí paez que la entrada de llibros n’asturianu ye coyuntural, mui de cuando en vez. Tamién hai clubes de llectura temáticos, armaos dende la denomada sociedá civil y onde, según el casu, hai della presencia de testos n’asturianu, como nel club de llectura feminista Pa Cruz, la nuesa, o nun hai presencia nenguna, les coses como son.
Deberíemos estremar ente públicu llector y comunidá llectora, pémeque. Públicu llector esiste, pero ye necesario ampliar el númberu del mesmu; quiciabes lo que nun tengamos na midida que nos prestaría (o que nun tengamos de nenguna de les maneres, quitante qu’espurramos muncho les coses) ye una comunidá llectora colo qu’implica a tolos niveles de participación, siguimientu o creación y sostenimientu d’espacios y de publicaciones.
Entiendo que pueda haber escritores pa quien eso del públicu llector seya una entelequia, yá que la esperiencia propia distorsiona y lleva a xeneralizar, pero recuerdo cómo na Feria del Llibru Asturianu de Candás la xente enllenó l’espaciu con motivu de la presentación d’Incorrectos y de siguío l’autor, David Artime, tuvo más de dos hores firmando exemplares. O puedo indicar, pola actividá del taller de llectura n’asturianu de Corvera y tamién pola asistencia a otres actividaes venceyaes coles cuestiones que pones enriba la mesa, qu’hai, ensin dulda nenguna, llectores qu’entruguen y adebecen polo próximo que puedan escribir y publicar autores como Sidoro Villa, Vanessa Gutiérrez, Manuel García Menéndez, Pilar Arnaldo, Antón García o Milio Rodríguez Cueto.
¿Qué ye lo qu’echa de menos la xente na lliteratura asturiana? ¿Y qué ye lo qu’eches de menos tu? ¿Y lo qu’”echen/eches de más”?
Pola mio esperiencia trabayando n’editoriales, llibreríes, feries de llibros y col taller de llectura n’asturianu de Corvera, y sabedor que son datos relativos, creo que narrativa, novela n’especial.
No que yo echo de menos apuntaría, en base a lo que lleo davezu o a lo que tengo na mio biblioteca, ensayu y investigación.
Nun creo que s’eche de más, porque naide nun ta obligáu a lleer los poemarios que se publiquen o los cuentos pa la reciella. Sigue habiendo asturianos repunantes (hailos hasta organizaos nel Conceyu Nacional de Repunantes), poques gracies, que se quexarán de si hai muncho d’esto o d’aquello, pero de xeneral la xente suel comentar lo qu’echa de menos.
Falar de lliteratura asturiana ye falar del “Surdimientu” y de toles xeneraciones que tien. ¿Convirtióse yá “surdimientu” en sinónimu de lliteratura asturiana, o hai una continuidá no que se vien faciendo? ¿Pienses que ye posible facer lliteratura asturiana fuera del surdimientu? ¿Cómo sedría?
Nun comparto la to opinión; si falar de lliteratura asturiana ye falar de Surdimientu, ¿qué facemos con Antón de Marirreguera, Xosefa Xovellanos, Enriqueta González Rubín, Xuan María Acebal, Pachín de Melás, Tuxa Villaverde o Matías Conde?
Nun creo qu’haya continuidá a nivel global, quiciabes dellos autores son continuistes respecto de lo qu’escribía la xente a últimos de los setenta, demientres los ochenta y primeros noventa, pero non como norma xeneral o como si fuera una lliteratura uniforme. Cuando menos, son coses que rescamplen nel campu de la narrativa, bien seya ensayu, bien seya novela.
Pienso que nun tien munchu sentíu siguir usando la etiqueta de Surdimientu nel 2020; anque dellos consideren qu’hai continuidá lliteraria en formes y en temátiques (quiciabes pensando más na poesía que nel restu de xéneros), cuido que como etiqueta pa definir la situación d’anguaño, nun tien valir nengún. Quiciabes nel usu de la etiqueta hai implícito bien de comodidá, porque anque nun tenga munchu sentíu usar Surdimientu sine die, como si siempre tuviéremos surdiendo o como si fuera posible un periodu lliterariu homoxéneu de cuatro décades, nun paez que se plantien propuestes alternatives nesti sentíu. Ta claro que pa quien escriben n’asturianu anguaño, l’orixe, por dicilo d’aquella manera ta ende, mesmo que pue tar en Conceyu Bable, si pensamos namás en términos de reivindicación llingüística, pero tamos n’otru tiempu a tolos niveles (escolarización, ferramienta llingüística, etc.).
Hubo lliteratura primero del Surdimientu y hubo lliteratura al marxe del Surdimientu. Si entendemos el Surdimientu como la nueva visión y la nueva ellaboración de la lliteratura que surde gracies al cambiu de paradigma que plantia Conceyu Bable nel tardofranquismu, claro qu’hai lliteratura al marxe del Surdimientu, por un poner, títulos como los que s’alcuentren nel xéneru de los monólogos o los qu’usen dellos grupos aficionaos de teatru asturianu, cuentos d’autores como José Luis Suárez González, el poemariu Sfueya fueya per’fueya de Laura Fernández o dello de la obra que s’escribe al otru llau del cordal. Si s’entiende’l Surdimientu como un movimientu lliterariu con unes pautes estétiques definíes, entós l’abanicu ábrese munchísimo más, claro.
¿Por qué nun hai nengún best seller asturianu? ¿Falta de calidá, de marketing, de suerte…?
Esa afirmación pue facese si se fai tresllación mecánica de lo que s’entiende por bestseller n’ámbitos mui distintos del nuestru: por poner un casu, si pa ser bestseller n’Asturies un llibru n’asturianu ha tener les mesmes cifres de venta qu’El prisionero del cielo de Ruiz Zafón, ye imposible qu’asoceda, yá qu’esa obra vendió más exemplares qu’habitantes tien Asturies. Cuido que d’axustar los datos a la realidá asturiana, la entruga ha ser otra: ¿por qué nun hai más bestsellers n’asturianu? Y la respuesta a la mesma creo que pasa por tener en cuenta que los esistentes (yo sí creo que los tenemos, pero a l’asturiana), toos ellos, gasten un asturianu curioso o cuando menos, aptu pa la xente non alfabetizao; depués funcionen otres cuestiones más, poques gracies, casu de la presencia nos medios de comunicación, la coyuntura del momentu de publicación, etc., pero pa qu’haya más bestsellers, hai que se decatar que tamos nel sieglu XXI y ye necesario contar con ferramienta d’esti sieglu.
¿Con qué llibros de fantasía, ciencia ficción estranxeros o nacionales te quedaríes?
Por nun apolmonar con una retafila títulos, apunto namás dellos, que recomiendo n’especial: La máquina del tiempu, de H. G. Wells, en versión asturiana de Pablo Antón Marín Estrada y publicáu por Llibros del Pexe, foi’l primeru que lleí de ciencia-ficción n’asturianu y al que tengo ciñu por esi motivu; Blugás y Khaos d’Adolfo Camilo Díaz, entrambos los dos publicaos por Ediciones Trabe; La guerra de les sacaberes, de Karel Capec, en versión asturiana de Cesáreo García y publicáu tamién por Trabe; y Mecanoscritu del segundu orixe de Manuel de Pedrolo, traducíu por Ramón d’Andrés y publicáu por Saltadera.
¿Un llibru, videoxuegu o película que pienses que tea mui sobrevaloráu (o dellos)?
1984 de George Orwell (rises). Yá en serio, El Señor de los Aniellos y La historia interminable (n’entrambos los dos casos, llibru y película).
¿Xuegues a videoxuegos o a rol? ¿Cuálos te paez que merecen atención?
La verdá ye que non. Yo soi más d’axedrez y de boxéu na cai.
¿Cómo podemos fomentar la llectura n’asturianu?
Virginia Woolf plantiaba cómo debería de lleese un llibru y l’únicu conseyu que daba de la llectura yera, qué coses, dicir a otra persona que nun se dexe aconseyar, que siga’l so instintu, qu’use’l sentíu común, que saque les sos conclusiones. Pero nun duldaba a la de sorrayar que les autoridaes nun tienen que nos dicir qué y cómo lleer y qu’hai qu’evitar que nes biblioteques nos aten con lleis y convenciones. Estes opiniones nun creo que seyan mui compartíes anguaño pero que nun nos caigan embaxo.
Nel fomentu de la llectura n’asturianu hai planos distintos que deberíemos tener en cuenta y nun voi ser gota orixinal al respective, yá que tan siquier somos a tener y a sostener los mínimos que tienen otres lliteratures del nuestru entornu. Pa llegar a la xente que yá llee, hai que tener más presencia nos medios de comunicación (cuando menos nos públicos), hai que tener presencia nos clubes de llectura institucionales, hai que llevar a los escritores n’asturianu hasta los llectores potenciales (ehí tenemos esperiencies como l’Axenda Didáctica del Principáu, el Veranu Lliterariu de Corvera, los talleres de llectura de los Servicios de Normalización Llingüística, les timbes poétiques organizaes por Pablo X. Suárez, etc.), hai que visibilizar la creación n’asturianu nes biblioteques y nes feries de llibros (dientro y fuera d’Asturies), hai que facer actividaes multidisciplinares onde lo audiovisual tenga un espaciu que pa la lliteratura asturiana nun pasa pel momentu de l’anécdota.
Depués tenemos l’ámbitu de la enseñanza, onde nun paez que la solución pase por copiar el modelu que conocemos de l’asignatura de llingua y lliteratura castellana. Nin creo nes llectures obligatories nin creo que seyamos quien a averanos a la mocedá con Antón de Marirreguera o con Pepín de Pría. Tien qu’haber llectura, sí, pero non con esi formatu y sí con otros títulos, casu d’Invisible de Lluis Aique Iglesias, Tatuaxes nel corazón de Marisa López Diz o Mecanoscritu del segundu orixe de Manuel de Pedrolo (versión asturiana de Ramón d’Andrés). Nun podemos obviar la situación de la enseñanza n’asturianu, bien precaria, pero meyor trabayar colo qu’esiste que llamentar lo que nun tenemos (y que deberíemos tener) y nun facer nada.
Tamién hai que facer por tener nuevos llectores y pa ello hai que tirar de la ferramienta qu’esiste nesti sieglu y cola que nun se contaba nes décades anteriores. Iniciatives como La cla invisible de la plataforma PlayPresta o’l retu #lleernasturianu2020 que fixo Laura Marcos en twitter, son interesantes y había que tirar per esi camín, que ye bien compatible con otros más.
Y pienso qu’hai que construyir espacios autónomos, al marxe de lo institucional, dirixíos a conformar una comunidá de llectores n’asturianu. Creo que’l llabor de la Tertulia Mallory, anque nun sé si anda per esi camín qu’indico, ye mui estimable y pa reconocer.
P’acabar, y tirando otra vuelta de les palabres de Virginia Woolf, como llectores tenemos que siguir siéndolo y ello tien el so aquel, yá qu’en cuantes llectores tenemos la nuestra importancia y les nuestres responsabilidaes, tamién a la de fomentar la llectura y a la d’esparder esi llibru que nos prestó a más nun poder. Acordies con Woolf, nun deberíemos facer de menos esa influencia que, talo que dicía ella, con instrucción, enerxía y sinceridá, pue valir enforma.
3 comentarios